domingo, 5 de febrero de 2012

COMPRENSIÓN LECTORA SOBRE HUASIPUNGO --6TO CCSS---2012-02-05

  1. Jorge Icaza es:
    1. quiteño,
    2. latacungueño
    3. cuencano
    4. imbabureño
  2. No corresponde a Jorge Icaza una de las obras:
    1. En las calles
    2. Huarapamushcas
    3. Cholos
    4. El chulla Romero y Flores
    5. Plata y bronce
  3. A más de Jorge Icaza, señale otro escritor indigenista.
    1. Alcides Arguedas
    2. Alfredo Pareja Diezcanseco
    3. Juan León Mera
    4. Juan Montalvo
    5. Iván Éguez
  4. La novela, el mundo es ancho y ajeno; pertenece a:
    1. José Hernández
    2. Juan Rulfo
    3. Estevan Echeverría
    4. Ciro Elegría
    5. Miguel Ángel Asturias
  5. Del siguiente grupo, ¿quién no es ecuatoriano?
    1. Eliecer Cárdenas
    2. Marco Antonio Rodríguez
    3. Ángel felicísimo Rojas
    4. Mario Vargas Llosa
    5. Juan Valdano
  6. ¿Cuál es tema central en Huasipungo?
    1. la historia de los indios ecuatorianos
    2. El  duro trabajo de los indios ecuatorianos en las haciendas
    3. La explotación  crueldades y el maltrato a los indios ecuatorianos
    4. La idealización de los indios ecuatorianos
  7. ¿Quién es el protagonista en Huasipungo?
    1. Alfonso Pereira
    2. Blanca de Pereira
    3. Policarpio
    4. El tuerto Ramírez
    5. El señor cura
  8. ¿Cuál es el motivo para que los Pereira viajen a la Hacienda de Cuchitambo?
    1. A construir una carretera, explotar la madera y salir de la crisis económica
    2. A esclavizar a los indios y campesinos de Tomachi
    3. A ocultar la verguenza de los  Pereira
    4. Huir del asedio de los quiteños
  9. ¿En qué sector de la hacienda se empezó a hacer carbón?
    1. En Tomachi
    2. En Cuchitambo
    3. En la Hacienda
    4. En la Rinconada
  10. ¿Qué dificultad física perturbaba a Andrés Chiliquinga?
    1. El no estar junto a su amada
    2. El cojeo de una de sus piernas
    3. Le faltaba un dedo
    4. Era tuerto
  11. ¿Cómo se llamaba la amada de Andrés Chiliquinga?
    1. Cunshi
    2. Blanca
    3. Lolita
    4. Catota
  12. ¿Cómo sellamaba la esposa del teniente Político?
    1. Juana
    2. Lolita
    3. Rosario caguano
    4. Juana Quishpe
    5. Cunshi
  13. Comple: ¿Qué pasa con la carne putrfacta de esa res?
    1. —Como la carne está media podridita... Quieren que les regale, su mercé. Yo les ofrecí avisar. Avisar no más, Patrón
      —concluyó el mayordomo al notar que don Alfonso se arrugaba en una mueca como de protesta y asombro.
      —Qué les regale la carne?
      —Así dicen...
      —La carne! No estoy loco, carajo.
  14. Descubra: ¿Qué sitio, de los nombrados, no pertenece a la narración de Huasipungo?
    1. Tomachi
    2. La Rinconada
    3. Guazaganda
    4. Guamaní
    5. Cuchitambo
  15. ¿Qué figura literaria está presente en este párrafo?
    Embotellada la plaza por tan ilustres personajes y sus amigos nadie se negó a ir a la obra patriótica y cristiana. Por el contrario, hubo entusiasmo, alegría. La negación habría significado un crimen inaudito.
  16. ¿Qué figuras literarias están presentes en este párrafo?
    En la misma forma perezosa y triste que se estiró el ama-
    necer sobre los cerros, se movilizaron los mingueros.  
  17. ¿Descubra las figuras ñliterarias que se encuentran en este párrafo?  
    Los peones trabajaban con entusiasmo y coraje. Desde luego, el panorama que se extendía frente a ellos no era halagador. La vegetación de totoras, de berros, de hierba enana era muy tupida. Al amanecer la neblina traicionera envolvía todo con largos jirones que más tarde disolvía el sol. Un sol sofocante que atraía a zancudos y mosquitos.
  18. Extraiga la idea principal del siguiente párrafo.
    Los indios tiraron con decisión y coraje de las dos cuerdas que aprisionaba el fango. Las dos cuerdas se negaron a correr. Todo esfuerzo parecía inútil. Pero el cholerío mmguero creyó de su obligación ayudar y tiró también, quemándose los callos de las manos en las huascas negras y sucias. En aquella lucha, que se tomó desenfrenada entre las gentes que pretendían salvar a la víctima, a esa altura sumergida hasta los pelos, y el frío viscoso que detenía con avara crueldad al indio, sólo quedó al final, como un trofeo macabro, como un pelele desarticulado, el bulto del cadáver cubierto por un poncho viejo. Los peones, alrededor del muerto, comentaban disimulando su terror secreto y su amargo coraje que había sembrado la escena del rescate.
    —Hubiera sido mejor dejarle bajo el lodo —comentó el ingeniero.
    —Quién sabe —respondió don Alfonso frunciendo el entrecejo.
  19. ¿Qué efecto causó la muerte de Andrés Chiliquinga en la indiada?
  20. Complete el párrafo, faltan frases al inicio y al final.. Descubra en qué capítulo de la obra está este fragmento.
    "...indios al entrar en la casa centuplicaron los gritos, cuyo eco retumbó en las viejas puertas de labrado aldabón, en los sótanos, en el oratorio abandonado, en los amplios corredores, en el cobertizo del horno y del establo mayor. Sin hallar al mayordomo a quien hubieran aplastado con placer, los huasipungueros dieron libertad a las servicias, a los huasicamas, a los pongos.
    Aun cuando los trojes y las bodegas se hallaban vacías, en la despensa hallaron buenas provisiones. Por desgracia, cuando llegó el hartazgo, un recelo supersticioso cundió entre ellos, y huyeron de nuevo hacia el cerro de sus huasipungos, gritando siempre ..."
  21. ¿A qué genero literario pertenece Huasipungo?
  22. Razone,¿Qué efecto causó la publicación de esta obra en la Patria y en América?
  23. ¿Qué estilo tiene la obra Huasipungo?
  24. ¿Por qué Icaza, usa en su narración,  un gran grupo de vocabulario, que para nosotrpos es vulgar?
  25. Enliste los nombres de la familia Pereira.
  26. Enliste los nombres de: mayordomo, teniente político, cura, esposa del teniente político, el contratista de la carretera, el líder de los indios en La Cuchitambo?
  27. Averigue, que significa la palabra Cuchitambo.
  28. Averigua, qué significado tienen las palabras quichuas: ñucanchig, huasipungo, chacracamag, guasicámag,  longo, guarmi, shungu, ñaño, amañarse, minga, runa, tupushina, carishina,achachay, atatay, guagua, tuza, ele, pes, chaquiñán.
  29. ¿Qué obra es considerada de mejor calidad literaria, del grupo de las de Icaza?
  30. Consiga el cuento de Icaza, Barranca grande, lea y saque el resumen.
  31. A parte de Icaza, mencione a dos escritores indigenistas ecuatorianos,
  32. A parte de Huasipungo, que relata la realidad del indio, ¿qué otras obras relatan la triste realidad de los negros y montuvios?
  33. Una obra ecuatoriana  de realismo urbano.
  34. Una obra ecuatoriana de realismo rural
  35. Cuatro escritoress ecuatorianos de corte realista y social.
  36. ¿Qué es realismo social?
  37. ¿Qué es un ismo?
  38. ¿Qué otros ismos conoce?
  39. ¿Qué ismo está en vigencia en estos tiempos?
  40. ¿Por qué  Jorge Icaza  escribío Huasipungo?





  1.  
     

1 comentario: