lunes, 4 de junio de 2012


 ESPE-LATACUNGA

PREGUNTAS NECESARIAS  


  1. ¿Cómo se llama nuestro idioma?
  2. ¿Qué organismo internacional protege a nuestro idioma?
  3. ¿De qué idiomas nace el español o castellano?
  4. ¿Por qué prefieren el nombre español, a nuestro idioma?
  5. ¿En cuántos países del mundo se habla el español o castellano?
  6. ¿Cuántos hispanoahablantes tenemos en el mundo?
  7. ¿En qué año se oficializó el castellano?
  8. ¿Por qué se llama castellano?
  9. ¿Cuáles son las obras literarias más antiguas escritas en castellano?
  10. ¿Qué es etimología?
  11. ¿Qué es semántica?
  12. ¿Qué es estilística?
  13. ¿Escriba diez prefijos griegos, con sus respectivos significados?
  14. ¿Escriba diez prefijos latinos con sus respectivos significados?
  15. ¿Escriba diez sufijos griegos y sus significados?
  16. ¿Escriba diez sufijos latinos y sus significados?
  17. Escriba diez palabras compuestas con prefijos y sufijos
  18. Diez palabras de origen griego  en electrónica
  19. Diez palabras de origen latín en electrónica
  20. Diez palabras de origen griego en finanzas
  21. Diez palabras de origen latín en finanzas
  22. Diez palabras de origen griego en informática
  23. Diez palabras de origen latín en informática
  24. Diez palabras de orugen latín en economía
  25. Diez palabras de origen griuego en economía
  26. Diez palabras de origen griego en derecho
  27. Diez palabras de origen latín en derecho
  28. Diez palabras de origen griego en matemática
  29.  Diez palabras de origen latín en matemática
  30. Diez palabras de origen griego en física
  31. Diez palabras de origen latín en física
  32. ¡Por qué en nuestro idioma, castellano o español, hablamos latín, griego, árabe?
  33. Diez palabras de origen árabe en nuestra vida
  34. Diez palabras de origen árabe en matemática
  35. ¿Qué civilizaciones, en la antigüedad  conquistaron y colonizaron España o la Península Ibérica?
  36. ¿Qué es gramática?
  37. ¿Cuáles son las partes de la gramática?
  38. ¿Cuáles son las partes de la semántica?  
  39. ¿Qué es ortología?
  40. ¿Qué es ortografía?
  41. ¿Qué es sintaxis?
  42. ¿Qué es morfología?
  43. ¿Qué es un prefijo?
  44. ¿Qué es un sufijo?
  45. ¿Por qué, Eduardo galeano, le tituló ESPEJOS a su penúltimo libro?
  46. ¿Quién es Eduardo Galeano?
  47. ¿Qué pretende decir: De  desoeo somos?
  48. ¿Por qué se cree que el viaje humano empezó en África?
  49. ¿Qué pretende decir el párrafo: fundación de la belleza?
  50. ¿Qué hay de cierto en: Verdores del Sahara?
  51. ¿Qué comentario podemos ofrecer del tema: fundación de las claes sociales?
  52. ¿Según un tema: dónde nació la cervaeza y el vino?
  53.  ¿Qué conclusión pude redactar sobre los tema: mexicanas, egipcias, hebreas, hindúes, chinas, romanas y griegas ?
  54. ¿Cómo nació el machimso?
  55. ¿Quién fue Heracles?
  56. ¿Quién fue Tales de Mileto?
  57. ¿Cómo nació la música?
  58. ¿Realice un resumen del tema: fundación religiosa del racismo?
  59. Realice un resumen de cada una de las exposiciones:
  60. Teodora
  61. Hipatia
  62. Urraca
  63. Aixa
  64. Mahoma
  65. Sukaina
  66. La mamá  de los cuenta cuetos
  67. Las cruzadas
  68. Loco por las francesas
  69. Fundación del azúcar
  70. Pestes
  71. Marco polo
  72. ¿Qué no inventaron los chinos?
  73. Tetas
  74. Fundación del tenedor
  75. Prohibido ser curioso
  76. El peligroso vicio de preguntar
  77. Colón
  78. Américo fundación de la publicidad
  79. Marketing
  80. Marie
  81. Kafka
  82. Breve siembra de la democracia en américa
  83. Mengele
  84. El papá de la bomba
  85. Zares
  86. Maracaná
  87.  ¿Ciuál es, aproximadamente el monto de la deuda externa?
  88. ¿Cuál es el presupuesto General del Estado?
  89. ¿Cuántos asambleístas tiene la Asamblea Nacional?
  90. ¿Cuántos años dura el periodo del presidente de la república?
  91. ¿Cuantos años dura el periodo de un alcalde
  92. ¿Cómo se llama la mentira política?
  93. ¿Qués es un texto lingüístico?
  94. ¿Cuáles son los textos lingüísticos?
  95. ¿Cuáles son los elementos de la narración?
  96. ¿Qué es un texto expositivo?
  97. ¿Qué es un argumento?
  98. ¿Qué es una epístola?
  99. ¿Cuáles son las clases en un textos dialogado?
Resuelva y aprenda--------

domingo, 5 de febrero de 2012

COMPRENSIÓN LECTORA DE CUPIDO---2DO  CCSS 2012

  1. ¿Qué es mitología?
  2. ¿Cuáles son los dioses principales de la mitología griega?
  3. ¿Indique a los doce principales dioses de la mitología griega con su similar latino o romano?
  4. ¿Quién es Cupido?
  5. ¿Cuál es el papel o función de Cupido en la mitología?
  6. ¿En nuestros días, qué significa las frases: te visitó cupido, te flechó cupido?
  7. ¿Cómo de llama la madre de Cupido?
  8. ¿Quién es Psique?
  9. ¿Qué pretende afrodita con Psique?
  10. ¿Cómo se llamaban las hermanas de Psique?
  11. ¿Cuál era la condición sentimental de las hermanas de Psique?
  12. ¿Qué les afligía a las hermanas de Psique, mientras ella era feliz a su manera?
  13. ¿Quién es ApuleyO
  14. ¿Descubra el nombre completo de Apuleyo?
  15. ¿Qué nacionalidad tiene ApuleyO
  16. ¿Mencione  cuatro obras de Apuleyo?
  17. ¿Cuál es el tema central de la obra Cupido?
  18. ¿Cómo termina la obra Cupido?
  19. Descubra cuatro figuras literarias en este párrafo  A mí misma digo que, como parricida, cada día me descubres y muchas veces me has herido, y ahora me menosprecias como si fuese viuda, que aun no temes a tu padrastro, el dios Marte, muy fuerte y tan grande guerreador. ¿Qué no puedo yo decir en esto que tú muchas veces, por darme penas, acostumbraste a darle mujeres? Pero yo haré que te arrepientas de este juego, y que tú sientas bien estas ácidas y amargas bodas que hiciste, como quiera que esto que digo es por demás, porque éste se burlará de mí. Pues ¿qué haré ahora, o en qué manera castigaré a este bellaco? No sé si pida favor de mi enemiga la Templanza,
  20. En en párrafo anterior, existe un pleonasmo, indique cuál es y rectifique su expresión.
  21. Simplifique el contenido del siguiente párrafo.- idea central.
    —,Y aún ves cómo en la alcahuetería de su vientre hinchado nos conmueve a misericordia? ¿Piensas hacerme abuela bien dichosa con lo que saliere de este tu embarazo? Dichosa yo, que en la flor de mi juventud me llamarán abuela y el hijo de una esclava bellaca oirá que le llame nieto de Venus. Pero necia soy en esto yo, porque por demás puedo yo decir que mi hijo es casado, porque estas bodas no son entre personas iguales, y además de esto fueron hechas en un monte sin testigos y no consintiendo su padre, por lo cual estas bodas no se pueden decir legítimamente hechas; y por esto, si yo consiento que tú hayas de dar a luz, a lo menos nacerá de ti un bastardo.
  22. ¿A qué parte de la obra, pertenece el siguiente párrafo?  Página, No. de párrafo.
    “…, tú que has sufrido tantas tribulaciones no quieras ensuciar mis santas aguas con tu misérrima muerte, ni tampoco llegues a estas espantosas ovejas, porque tomando el calor y ardor del sol suelen ser muy rabiosas, y con los cuernos agudos y las frentes de piedra, aun mordiendo con los dientes ponzoñosos, matan a muchos hombres. Pero después que pasare el ardor del mediodía y las ovejas se van a reposar a la frescura del río, podrás esconderte debajo de aquel alto plátano, que bebe del agua de este río que yo bebo.
  23. Complete el párrafo, falta una frase al inicio y otra al final. 
    —……………………………., que poco menos fueras muerta por semejante curiosidad que la que hiciste conmigo? Pero ve ahora con la embajada que mi madre te mandó, y entre tanto, yo ………………………………….
  24. ¿Qué es leer?
  25. ¿Cuáles son los elementos de la obra literaria?
  26. ¿Cuáles son los elementos de la prosa?
  27. ¿Cuáles son los elementos del verso?
  28. ¿Cuáles son los géneros literarios?
  29. ¿Cuáles son las modalidades del género didáctico?
  30. ¿Qué son las figuras literarias?
  31. ¿Cuáles son los tres grupos de las figuras literarias?
  32. ¿Qué es una metáfora?
  33. ¿Qué es un símil?
  34. ¿Qué es una prosopografía'
  35. ¿Qué es una etopeya?
  36. ¿Qué es una imagen?
  37. ¿Cuáles son los elementos de la narración?
  38. ¿Qué diferencia hay entre un poema y una novela?
  39. ¿Qué diferencia hay entre una novela y una tragedia?
  40. ¿Qué diferencia hay entre una elegía y un madrigal?



     
COMPRENSIÓN LECTORA SOBRE HUASIPUNGO --6TO CCSS---2012-02-05

  1. Jorge Icaza es:
    1. quiteño,
    2. latacungueño
    3. cuencano
    4. imbabureño
  2. No corresponde a Jorge Icaza una de las obras:
    1. En las calles
    2. Huarapamushcas
    3. Cholos
    4. El chulla Romero y Flores
    5. Plata y bronce
  3. A más de Jorge Icaza, señale otro escritor indigenista.
    1. Alcides Arguedas
    2. Alfredo Pareja Diezcanseco
    3. Juan León Mera
    4. Juan Montalvo
    5. Iván Éguez
  4. La novela, el mundo es ancho y ajeno; pertenece a:
    1. José Hernández
    2. Juan Rulfo
    3. Estevan Echeverría
    4. Ciro Elegría
    5. Miguel Ángel Asturias
  5. Del siguiente grupo, ¿quién no es ecuatoriano?
    1. Eliecer Cárdenas
    2. Marco Antonio Rodríguez
    3. Ángel felicísimo Rojas
    4. Mario Vargas Llosa
    5. Juan Valdano
  6. ¿Cuál es tema central en Huasipungo?
    1. la historia de los indios ecuatorianos
    2. El  duro trabajo de los indios ecuatorianos en las haciendas
    3. La explotación  crueldades y el maltrato a los indios ecuatorianos
    4. La idealización de los indios ecuatorianos
  7. ¿Quién es el protagonista en Huasipungo?
    1. Alfonso Pereira
    2. Blanca de Pereira
    3. Policarpio
    4. El tuerto Ramírez
    5. El señor cura
  8. ¿Cuál es el motivo para que los Pereira viajen a la Hacienda de Cuchitambo?
    1. A construir una carretera, explotar la madera y salir de la crisis económica
    2. A esclavizar a los indios y campesinos de Tomachi
    3. A ocultar la verguenza de los  Pereira
    4. Huir del asedio de los quiteños
  9. ¿En qué sector de la hacienda se empezó a hacer carbón?
    1. En Tomachi
    2. En Cuchitambo
    3. En la Hacienda
    4. En la Rinconada
  10. ¿Qué dificultad física perturbaba a Andrés Chiliquinga?
    1. El no estar junto a su amada
    2. El cojeo de una de sus piernas
    3. Le faltaba un dedo
    4. Era tuerto
  11. ¿Cómo se llamaba la amada de Andrés Chiliquinga?
    1. Cunshi
    2. Blanca
    3. Lolita
    4. Catota
  12. ¿Cómo sellamaba la esposa del teniente Político?
    1. Juana
    2. Lolita
    3. Rosario caguano
    4. Juana Quishpe
    5. Cunshi
  13. Comple: ¿Qué pasa con la carne putrfacta de esa res?
    1. —Como la carne está media podridita... Quieren que les regale, su mercé. Yo les ofrecí avisar. Avisar no más, Patrón
      —concluyó el mayordomo al notar que don Alfonso se arrugaba en una mueca como de protesta y asombro.
      —Qué les regale la carne?
      —Así dicen...
      —La carne! No estoy loco, carajo.
  14. Descubra: ¿Qué sitio, de los nombrados, no pertenece a la narración de Huasipungo?
    1. Tomachi
    2. La Rinconada
    3. Guazaganda
    4. Guamaní
    5. Cuchitambo
  15. ¿Qué figura literaria está presente en este párrafo?
    Embotellada la plaza por tan ilustres personajes y sus amigos nadie se negó a ir a la obra patriótica y cristiana. Por el contrario, hubo entusiasmo, alegría. La negación habría significado un crimen inaudito.
  16. ¿Qué figuras literarias están presentes en este párrafo?
    En la misma forma perezosa y triste que se estiró el ama-
    necer sobre los cerros, se movilizaron los mingueros.  
  17. ¿Descubra las figuras ñliterarias que se encuentran en este párrafo?  
    Los peones trabajaban con entusiasmo y coraje. Desde luego, el panorama que se extendía frente a ellos no era halagador. La vegetación de totoras, de berros, de hierba enana era muy tupida. Al amanecer la neblina traicionera envolvía todo con largos jirones que más tarde disolvía el sol. Un sol sofocante que atraía a zancudos y mosquitos.
  18. Extraiga la idea principal del siguiente párrafo.
    Los indios tiraron con decisión y coraje de las dos cuerdas que aprisionaba el fango. Las dos cuerdas se negaron a correr. Todo esfuerzo parecía inútil. Pero el cholerío mmguero creyó de su obligación ayudar y tiró también, quemándose los callos de las manos en las huascas negras y sucias. En aquella lucha, que se tomó desenfrenada entre las gentes que pretendían salvar a la víctima, a esa altura sumergida hasta los pelos, y el frío viscoso que detenía con avara crueldad al indio, sólo quedó al final, como un trofeo macabro, como un pelele desarticulado, el bulto del cadáver cubierto por un poncho viejo. Los peones, alrededor del muerto, comentaban disimulando su terror secreto y su amargo coraje que había sembrado la escena del rescate.
    —Hubiera sido mejor dejarle bajo el lodo —comentó el ingeniero.
    —Quién sabe —respondió don Alfonso frunciendo el entrecejo.
  19. ¿Qué efecto causó la muerte de Andrés Chiliquinga en la indiada?
  20. Complete el párrafo, faltan frases al inicio y al final.. Descubra en qué capítulo de la obra está este fragmento.
    "...indios al entrar en la casa centuplicaron los gritos, cuyo eco retumbó en las viejas puertas de labrado aldabón, en los sótanos, en el oratorio abandonado, en los amplios corredores, en el cobertizo del horno y del establo mayor. Sin hallar al mayordomo a quien hubieran aplastado con placer, los huasipungueros dieron libertad a las servicias, a los huasicamas, a los pongos.
    Aun cuando los trojes y las bodegas se hallaban vacías, en la despensa hallaron buenas provisiones. Por desgracia, cuando llegó el hartazgo, un recelo supersticioso cundió entre ellos, y huyeron de nuevo hacia el cerro de sus huasipungos, gritando siempre ..."
  21. ¿A qué genero literario pertenece Huasipungo?
  22. Razone,¿Qué efecto causó la publicación de esta obra en la Patria y en América?
  23. ¿Qué estilo tiene la obra Huasipungo?
  24. ¿Por qué Icaza, usa en su narración,  un gran grupo de vocabulario, que para nosotrpos es vulgar?
  25. Enliste los nombres de la familia Pereira.
  26. Enliste los nombres de: mayordomo, teniente político, cura, esposa del teniente político, el contratista de la carretera, el líder de los indios en La Cuchitambo?
  27. Averigue, que significa la palabra Cuchitambo.
  28. Averigua, qué significado tienen las palabras quichuas: ñucanchig, huasipungo, chacracamag, guasicámag,  longo, guarmi, shungu, ñaño, amañarse, minga, runa, tupushina, carishina,achachay, atatay, guagua, tuza, ele, pes, chaquiñán.
  29. ¿Qué obra es considerada de mejor calidad literaria, del grupo de las de Icaza?
  30. Consiga el cuento de Icaza, Barranca grande, lea y saque el resumen.
  31. A parte de Icaza, mencione a dos escritores indigenistas ecuatorianos,
  32. A parte de Huasipungo, que relata la realidad del indio, ¿qué otras obras relatan la triste realidad de los negros y montuvios?
  33. Una obra ecuatoriana  de realismo urbano.
  34. Una obra ecuatoriana de realismo rural
  35. Cuatro escritoress ecuatorianos de corte realista y social.
  36. ¿Qué es realismo social?
  37. ¿Qué es un ismo?
  38. ¿Qué otros ismos conoce?
  39. ¿Qué ismo está en vigencia en estos tiempos?
  40. ¿Por qué  Jorge Icaza  escribío Huasipungo?





  1.  
     

sábado, 4 de febrero de 2012

Comprensión lectora



EJERCICIOS DE COMPRENSIÓN LECTORA ----3ROS QQ-BB----YFFMM2012

I,- ¿ISABEL ALLENDE ES?

a.-Ecuatoriana
b.-Peruana
c.-Mexicana
d.-Chilena

II.-¿CORRESPONDE A ISABEL ALLENDE LA OBRA?
a.-Cuentos de terror
b.-Cuentos urbanos
c.-Cuentos de Eva Luna
d.-Cuantos para todos

III.- ¿CUÁL ERA EL OFICIO DE BELISA CREPUSCULARIO?
a.- Vender biturías
b.-Vender palabras
c.-Vender libros
d.-Vender esperanzas

IV.- BELISA CREPUSCULARIO NECIÓ EN UNA FAMIA:
a.-Opulenta
b.-De clase media
c.-Paupérrima
d.-Rica

V.- ¿QUIÉN ERA EL GIGANTE, CONOCIDO EN TODA LA ZONA Y ERA MUY LEAL?
a.- Un indio
b.-Un negro
c.-Un soldado
d.-Un mulato

VI.-¿Dónde llevaba las dos palabras el coronel?
a.-En su conciencia
b.-Sobre el caballo
c.-En un bolsa especial
d.-En su discurso

VII.- ¿DE QUÉ NACIONALIDAD ES GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ?
a.-Acuatoriano
b.-Chileno
c.-Español
d.-Colombiano

VIII.- ¿EN QUÉ AÑO LOGRÓ EL PREMIO NOBEL DE LITERATURA MARQUÉZ?
a.-2012
b.-1945
c.-1982
d.-1981

IX.- ¿QUÉ OBRA NO PERTENECE A GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ?
a.- Crónica de una muerte anunciada
b.-Memoria de mis putas tristes
c.- Ojos de perro siberiano
d.-Crimen y castigo
X.- ¿Cuántos párrafos tiene el cuento: el ahogado más hermoso del mundo?
a.- 21
b.-9
c.-12
d.-91

XI.- ¿Cuál es el fondo en el cuento: el ahogado más hermoso del mundo?
XII.- ¿Cuél es el fondo en el cuento dos palabras?
XII.- ¿Qué mensaje nos deja el cuento: la noche de los feos?
XIV.- ¿Qué estructura tiene el cuento Emma Zunz?
XV.- ¿Cuál es el tema central del cuento Emma Zunz?
XV.-¿Cuáles son los personajes secundarios en el cuento Cine prado?
XVI.- Del cuento dos palabras, extraiga veinte palabras que usted desconozca.
XVII.-Del cuento Mr. Taylos, extraiga veinte palabras que desconozca
XVIII.- ¿Cuál es el mensaje en el cuento: parábola del trueque?
XIX.-Extraiga las siguientes figuras literarias del cuento: el ahogado más hermoso del mjundo: HIPÉRBOLE, PROSOPOGRAFÍA, ETOPEYA,PROSOPOPEYA
XX.- ¿Cuál es el gentilicio de Mario Benedatti?
a.-Paraguayo
b.-Uruguayo
c.-Alemán
d.-Ruso
XXI.- ¿Cuál es el gentilicio de Jorge Luis Borges?
a.- Argentino
b.-EEUU
c.-Brasileño
d.-Ecuatoriano
XXII.- La biblioteca de babel, es una obra que pertenece:
a.-Pablo Neruda
b.-Nicolás Gógol}
c.- Jorge Luis Borges
d.-fedor Dostpoivski
XXIII.- ¿Quién es protagonista en el cuento: el ahogado más hermoso del mundo?
XXIV.- ¿Quién es el protagonista en el cuento: el árbol de lilas?
XXV.- ¿Quién monologa en el cuento: Cine pardo?
XXVI.- ¿Quá es el tema en el monólogo que aparece en Cine pardo?
XXVII.- Extariga cuatro ideas secundarias del cuento: emmana Zunz
XXVIII.- ¿Quién no es escritor rus?
a.-Dostoievski
b.-Poniatowska
c.-Chéjov
d.-Gógol
XXIX.- ¿Cuál es el gentilicio de Augusto Monterroso?
a.-Ecuatoriano
b.-Peruano
c.-Guatemalteco
d.-Nicaraguense
XXX.- ¿Cuál es la idea principal en este párrafo del cuento parábola del trueque?
Muy pronto aquellos lunares salieron a la cara de todas, como si entre las mujeres brotara una epidemia de herrumbre. Los maridos se ocultaron unos a otros las fallas de sus esposas, atormentándose en secreto con terribles sospechas acerca de su procedencia. Poco a poco salió a relucir la verdad, y cada quien supo que había recibido una mujer falsificada.
XXXI.- ¿Cuál es la idea principal en este párrafo del cuento ?
Por sus ojeras y su aspecto famélico pronto llegó a ser conocido allí como “el gringo pobre”, y los niños de la escuela hasta lo señalaban con el dedo y le tiraban piedras cuando pasaba con su barba brillante bajo el dorado sol tropical. Pero esto no afligía la humilde condición de Mr. Taylor porque había leído en el primer tomo de las Obras Completas de William G. Knight que si no se siente envidia de los ricos la pobreza no deshonra.
XXXII.- ¿Cómo se llama la fiura literaria que se presenta en este párrafo?
Se le cayó la máscara, señorita. Me he dado cuenta de la vileza de su engaño. Usted no es la criatura de delicias, la paloma frágil y tierna a la que yo estaba acostumbrado, la golondrina de inocentes revueltos, el rostro perdido entre gorgueras de encaje que yo soñé, sino una mala mujer hecha y derecha, un despojo de la humanidad, novelera en el peor sentido de la palabra.
XXXIII.- ¿A qué cuento pertenece, de los leídos, la siguiente expresión?
“…desierto hostil, lleno de salvajes alaridos de descontento, deslumbrados a primera vista, los hombres no pusieron realmente atención en las mujeres. Ni les echaron una buena mirada, ni se les ocurrió ensayar su metal. Lejos de ser nuevas, eran de segunda, de tercera, de sabe Dios cuántas manos... “

XXXIV.- Con las siguientes palabras, redacte ocho líneas... Cree, el tema es personal.
Trueque, lilas, ahogado, dos palabras, pardo,Mr.
XXXV.- Cambie el sentido de este párrafo, utilizando personajes de su realidad familiar
Señorita:
A partir de hoy, debe usted borrar mi nombre de la lista de sus admiradores. Tal vez convendría ocultarle esta deserción, pero callándome, iría en contra de una integridad personal que jamás ha eludido las exigencias de la verdad. Al apartarme de usted, sigo un profundo viraje de mi espíritu, que se resuelve en el propósito final de no volver a contarme entre los espectadores de una película suya.
Esta tarde, más bien, esta noche, usted me destruyó. Ignoro si le importa saberlo, pero soy un hombre hecho pedazos. ¿Se da usted cuenta? Soy un aficionado que persiguió su imagen en la pantalla de todos los cines de estreno y de barrio, un crítico enamorado que justificó sus peores actuaciones morales y que ahora jura de rodillas separarse para siempre de usted aunque el simple anuncio de Fruto Prohibido haga vacilar su decisión. Lo ve, usted, sigo siendo un hombre que depende de una sombra engañosa.
XXXVI.- Redacte un cuento en tres párrafos, cada uno de seis líneas. Que eñ nombre del cuento sea imaginativo.
XXXVII.- En dos párrafos, dele un completo giro al cuento, la noche de los feos, hágalo más conmovedor.
XXXVIII.- ¿Cuál es su opinión frente a la solidaridad?
XXXXXXIX.- ¿En qué medida los prejuicios pueden hacer daño a los seres humanos?
XL.- Explique la metáfora que existe en el árbol de lilas.

Cree...no plagie......que tenga suerte... hasta pronto

domingo, 15 de enero de 2012

PRUEBA SOBRE ASPECTOS BÁSICOS PARA RESOLVER LA PRUEBA DE RAZONAMIENTO VERBAL.
Prof. Gonzalo Córdova Núñez—2011-2012
TERCEROS DE BACHILLERATO
En las líneas respectivas, escriba la respuesta que corresponda a cada una de las palabras o frases; es decir, si son sinónimos, antónimos, parónimos, homófonos, homógrafos, término excluido, y, las diferentes relaciones que existan en las analogías verbales.
1. Eclipse—iluminación ------
2. Mácula—mancha ------------
3. Mohíno—melancólico --------
4. Acendrado—inmaculado ------
5. Asepsia—higiene ----------
6. Patología—enfermedad ------
7. Exasperar—calmar ---------
8. Acerbo—acervo ------------
9. Anteojo—monóculo ---------
10. Exabrupto—violencia -----
11. Zumo—sumo --------------
12. Lima—lima --------------
13. Vate—bate --------------
14. Actitud—aptitud ---------
15. Afecto—efecto -----------
16. Sexto—sexo -------------
17. Evidente—indeciso -------
18. Excluir—discriminar -----
19. Exhausto—vigoroso -------
20. Exhortar—invocar --------
21. Neófito—inexperto -------
22. Neurastenia—equilibrio ---
23. Nórdico—meridional ------
24. Boreal—septentrional ----
25. Senil—pueril -----------
ANALOGÍAS VERBALES
27. Abogacía: derecho canónico
28. Estadio: futbolista ------
29. Profesor: didáctica ------
30. Médico: anatomía ---------
31. Serrucho: carpintero -----
32. Topógrafo: teodolito -----
33. Niñez: pubertad ----------
34. Cabeza: tronco -----------
35. Dedo: mano --------------
36. Casa: barrio ------------
37. Glóbulos: plasma ---------
38. Artículo: inciso ---------
39. Bus. Transporta ----------
40. Página: sección ----------
41. Libro: biblioteca --------
42. Hospital: pacientes ------
43. Pensamiento: conciencia ---
44. Arquitecto: obra ---------
45. Culpabilidad: condena ----
46. Robo: aprehensión -------
47. Vendedor: comprador -------
48. Marketing: mercadeo ------
49. Sayo: túnica -----------
50. Insigne: conspicuo -------
51. Buen amor: mal odio ------
52. Anarquía: organización ----
53. Deleznable :consistencia --
54. Idiosincrasia: índole ----
55. Casa: caza --------------
56. Homilía: eucaristía ------
PREGUNTAS ABIERTAS
57¿Qué es lingüística?--------
58. ¿Qué es gramática?---------
59. ¿Qué es semántica?---------
60. ¿Cuáles son las partes de la semántica?
61. ¿Cuáles son las partes de la gramática?-----
62. ¿Qué enseña la etimología?------------------
63. ¿Qué enseña la estilística?-----------------
64. ¿Cuál es el campo de acción de la semiótica?
65. ¿Qué diferencia existe entre ortología y ortografía?-
66. ¿Qué diferencia existe entre sintaxis y morfología?--
67. ¿Qué es polisemia?-----------------------------------
68. ¿Qué son los sinónimos?----------------------------
69. ¿Qué son los parónimos?------------------------------
70. ¿Por qué se llaman palabras homófonas?--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
71. ¿Por qué se llaman palabras homógrafas?--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
72. ¿Qué tienen de particular las palabras antónimas?---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
73. ¿Qué es literatura?-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
74. ¿por qué las palabras: física, química, biólogo, Córdova, rápido, tienen tilde?----------------------------------------------------------------------------------------------------------
75. Cuál es la regla para tildar las siguientes palabras: Félix, Víctor, Aníbal, azúcar, lápiz?------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
76. ¿Por qué se tildan las siguientes palabras? desarmé, entendí, acertó, marabú, ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
77. ¿Qué son los géneros literarios?---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
78. ¿Cuáles son los elementos de una obra literaria?-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
79. ¿Cuáles son los grupos en que se dividen los géneros literarios?---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
80. ¿Qué son las escuelas literarias?----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
81. ¿Qué son las figuras literarias?-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
82. ¿Qué es el fondo literario?---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
83. ¿Qué es la forma literaria?----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
84. Subraye: cuáles son figuras literarias? Existencialismo, clasicismo, romanticismo, hipérbole, anáfora, metáfora, épica, lírica, símil, retrato, etopeya, prosopopeya, prosopografía.

85. Subraye: cuáles son escuelas literarias: Existencialismo, clasicismo, romanticismo, hipérbole, anáfora, metáfora, épica, lírica, símil, retrato, etopeya, prosopopeya, prosopografía.

86. Subraye: cuáles son géneros literarios: dramática, didáctica, existencialismo, clasicismo, romanticismo, hipérbole, anáfora, metáfora, épica, lírica, símil, retrato, etopeya, prosopopeya, prosopografía, oratoria,

87. Subraye: cuáles son obras ecuatorianas: Crimen y castigo, Cumandá, Huasipungo, Madame Bobary, Sé que vienen a matarme, A la costa, El Quijote de La Mancha.

88. Subraye: cuáles son obras dramáticas: La Ilíada, La Odisea, La Divina Comedia, Romeo y Julieta, Yerma, El Dr. Fausto, Hamlet.

89. Subraye: cuáles son novelas hispanoamericanas: Juanita la larga, Guerra y Paz, Ana Carenina, Cien años de soledad, La ciudad y los perros, Rayuela, El señor presidente, Marianela.

90. Subraye: las obras que originalmente fueron escritas en verso: La Ilíada, La Odisea, La Divina Comedia, La Biblia, El Lazarillo de Tormes, Los hermanos Karamasov.

91. Subraye: los escritores ecuatorianos: Neruda, Mistral, Octavio Paz, Iván Égüez, Marco Antonio Rodríguez, Juan Valdano, Marcela Heredia, Mario Vargas Llosa, Dante, Homero, Virgilio.

92. ¿Qué es verso? ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

93. ¿Qué es prosa?----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

94. ¿Cuáles son los elementos del verso?----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

95. ¿Cuáles son los elementos de la prosa?---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

96. ¿Qué es un párrafo?---------------------------------------------------------------------------------------------------------------

97. ¿Qué es un neologismo?-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

98. ¿Qué es un barbarismo?-----------------------------------------------------------------------------------------

99. ¿Qué son los pleonasmos?---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

100. Diferencia entre: latinoamérica, hispanoamérica e Iberoamérica-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------




16 de enero del 2012
Gonzalo Córdova Núñez